lunes, 23 de noviembre de 2015

Disección de un ojo de cerdo

INTEGRANTES:
Isabel Roldán Arroyo, Rocío Puerta Castro, Verónica López Sánchez y María Cruz Arroyo.

OBJETIVO:

-Reconocer la estructura del ojo.
-Conocer las partes del ojo.

DEFINICIÓN:

Los ojos son órganos visuales que detectan la luz y la convierten en impulsos electroquímicos que viajan a través de neuronas. La célula fotoreceptora más simple de la visión consciente asocia la luz al movimiento.
En organismos superiores el ojo es un sistema óptico complejo que capta la luz de los alrededores, regula su intensidad a través de un diafragma (iris), enfoca el objetivo gracias a una estructura ajustable de lentes (cristalino) para formar la imagen, que luego convierte en un conjunto de señales eléctricas que llega al cerebro a través de rutas neuronales complejas que conecta mediante el nervio óptico el ojo a la corteza visual y otras áreas cerebrales.
La visión es un importante sentido en la mayoría de los mamíferos.
La estructura del ojo es similar a la de los otros vertebrados y la acomodación tiene lugar únicamente por cambios en la forma del cristalino. La visión del color está menos desarrollada que en los reptiles y en las aves. Los bastones, que son las células que permiten la visión en condiciones de baja luminosidad, son predominantes en la retina de la mayor parte de los animales de este grupo, lo cual apoya la hipótesis de que los primeros mamíferos fueron nocturnos. Los primates, las ardillas y algunas otras especies tienen mejor desarrollada la percepción de los colores que el resto del grupo.

MATERIALES:
-Bisturí.
-Tijeras
-Guantes
-Bandeja de plástico.
-Ojo de cordero.

PROCEDIMIENTO:
• Primer paso: Extraer toda la grasa que sea posible de alrededor del ojo, cuidando de no cortar el nervio óptico.                                                                                                        


 • Segundo paso: Con el bisturí se debe cortar la musculatura que rodea al globo ocular,dejando libre de tejidos. Realizar este corte con fuerza y precaución, ya que la esclerótica ofrece mucha resistencia a ser cortada.

 • Tercer paso: 
Extender este corte a lo largo de todo el ojo, de modo que sea separado en 2 mitades. Saldrá un líquido transparente. Este líquido transparente es el humor acuoso (Líquido claro y transparente que llena la cámara anterior del ojo, es decir, entre el cristalino y la córnea.)                                                           

• Cuarto paso: Entre el humor acuoso se encontrará el cristalino con forma de lente. Comprobar la capacidad de este tomando una hoja con letras muy pequeñas impresas y posar con mucho cuidado el cristalino sobre él y observaremos como cumple una función parecida al de la lupa.