lunes, 22 de febrero de 2016

Células de mucosa bucal y frotis de sangre

OBSERVACIÓN AL MICROSCÓPIO.

PARTICIPANTES: María Cruz Arroyo, Verónica López Sánchez, Rocio Puerta Castro e Isabel Roldán Arroyo.

Células de mucosa bucal: 

Materiales:

-microscopio
-portaobjetos
-cubreobjetos
-palillo de dientes
-Azul de metileno y cuentagotas
-Células de la mucosa bucal
-Mechero
-Agua del grifo
-Frasco de tinción
-Pinzas de madera 

Preparación:

1.- Coger el frasco lavador y poner una gota en el portaobjetos.

2.- Rascar la carne interna de los carrillos con el palillo de dientes y estenderlo en el cubreobjetos.

3.- Usar las pinzas de madera para coger el portaobjetos con la preparacion y ponerlo encima del mechero. No acercarlo mucho para que las células no se quemen .

4.- Fijar la preparación que esta en el portaobjetos con el calor del mechero.

5.- coger y encender microscopio.

6.- Teñir la preparación y esperar entre 2 y 3 minutos.

7.- Limpiar el portaobjetos y secarlo con el papel.

8.- Poner el cubreobjetos encima del portaobjetos con la preparación y mirar a través  del microscópio.

*Foto de la practica: 


Mucosa bucal con 140 aumentos


FROTIS DE SANGRE

* ¿Qué es?

Es la técnica más útil y económica para observar las características morfológicas de las células de la sangre por lo que su adecuada realización asegura una buena interpretación del estado hematológico del paciente.

*Materiales:

-Sangre
-Lanceta (Aguja)
-Portaobjetos
-Cubreobjetos 
-Microscopio

*Cómo se hace

1.-Pinchar el dedo pulgar de una integrante del grupo (usando una lanceta) y poner su sangre en el portaobjetos.
2´- Extender la sangre puesta en un portaobjetos usando otro portaobjetos antes de que se seque.
3.-Poner el portaobjetos en el microscopio y observar. Cada bolita es un globulo rojo.


 
foto de la sangre con 140 aumentos y ya seca en el portaobjetos



domingo, 21 de febrero de 2016

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES AL MICROSCOPIO

Participantes:
Maria Cruz Arroyo, Verónica López Sánchez , Rocio Puerta Castro e Isabel Roldán Arroyo

EPIDERMIS DE CEBOLLA:

-Tema:
Observación de células vegetales (Epidermis de la cebolla)

-Objetivo 
*Observar estructuras celulares vegetales.

*Aprender el correcto uso del microscopio.

-Materiales:
*Microscopio           *Cebolla                 *Portaobjetos         *Cubreobjetos   *Mechero de alcohol


- Sustancias:
 *Epidermis de la cebolla           
 *Safranina (colorante)
*Alcohol

-Procedimiento:
*Extraemos la epidermis de la cebolla con el uso de la mano.
*Colocamos la epidermis en el portaobjetos.
*Luego procedemos a verter media gota de safranina (rojo) sobre la epidermis de la cebolla.
*Ubicamos el cubreobjetos.
*Ponemos el cubreobjetos con la cebolla mojada en safranina agarrandolo con una piza sobre un mechero de alcohol.
*Llevamos la muestra al microscopio y la colocamos correctamente aplicando el uso correcto de este instrumento.
*Finalmente observamos las células vegetales de la epidermis en el microscopio.

-Observaciones:
Observamos las células vegetales y su forma hexaédrica (en celdas) y alargadas. En 4x logramos diferenciar la membrana y el citoplasma; en 10x vimos en las celdas que tenían más proporción de safranina unos diminutos puntos (núcleo).
                        10X


Células de la epidermis de la cebolla





TEJIDO VEGETAL:


Se denomina tejido vegetal a la agrupación de células que ocurre en los vegetales más desarrollados, se asemejan en referencia a su forma y función, que se fusionan para desarrollar exactamente la misma función. Cada uno de los tejidos vegetales se constituye por células denominadas eucariotas de naturaleza vegetal.



Las células vegetales que constituyen las plantas pueden ser :


Células vivas:  Encargadas del crecimiento de la planta, fotosíntesis, respiración, almacenamiento de sustancias y reparación de daños.



Células muertas: Proporcionan soporte y resistencia a la planta gracias a sus paredes lignificadas y engrosadas, formando varios conductores para la savia bruta. sus paredes celulares engrosadas y lignificadas proporcionan soporte y resistencia a la planta y forman vasos conductores para la savia bruta. 



Los tejidos celulares se pueden clasificar en dos grandes grupos:

TEJIDO DE CRECIMIENTO

También llamados meristemos, tienen por función la de dividirse por mitosis en forma continua. Se distinguen los meristemos primarios, ubicados en las puntas de tallos y raíces y encargados de que el vegetal crezca en longitud, y los meristemos secundarios, responsables de que la planta crezca en grosor. A partir de las células de los meristemos derivan todas las células de los vegetales. 



TEJIDO PROTECTOR

También llamado tegumento, está constituido por células que recubren al vegetal aislándolo del medio externo. Los tegumentos son de dos tipos: la epidermis, formada por células transparente que cubren a las hojas y a los tallos jóvenes y el súber (corcho), que tiene células muertas de gruesas paredes alrededor de raíces viejas, tallos gruesos y troncos.


TEJIDO DE SOSTÉN

Posee células con gruesas paredes de celulosa y de forma alargada, que le brindan rigidez al vegetal. Son abundantes en las plantas leñosas (árboles y arbustos) y muy reducidos en las herbáceas.


TEJIDO PARENQUIMÁTICO

Formado por células que se encargan de la nutrición. Los principales son el parénquima clorofílico, cuyas células son ricas en cloroplastos para la fotosíntesis, y el parénquima de reserva, con células que almacenan sustancias nutritivas.


TEJIDO CONDUCTOR

Son células cilíndricas que al unirse forman tubos por donde circulan sustancias nutritivas. Se diferencian dos tipos de conductos: el xilema, por donde circula agua y sales minerales (savia bruta) y el floema, que transporta agua y sustancias orgánicas (savia elaborada) producto de la fotosíntesis y que sirven de nutrientes a la planta.

TEJIDO SECRETOR

Son células encargadas de segregar sustancias, como la resina de los pinos.