domingo, 19 de junio de 2016

EXTRACCIÓN DE ADN DE PULPA DE PLÁTANO 

 Realizado por: María Cruz Arroyo, Verónica López Sánchez y Rocío Puerta Castro. (Isabel Roldán Arroyo no ha participado en este blog)

 Objetivo:
En esta práctica realizaremos la extracción del ADN de las células de pulpa de plátano poniendo de manifiesto su estructura fibrilar y el extraordinario grado de arrollamiento, que permite el empaquetamiento en el núcleo celular de larguísimas cadenas de esta molécula.

 Fundamento:

El ADN se encuentra en el interior del núcleo de todas las células, disperso y muy replegado, unido a proteínas para formar la cromatina. Por lo tanto, podremos extraerlo a partir de prácticamente cualquier material de origen biológico. Para ello es necesario homogeneizar el tejido disgregándolo y separando sus células y demás componentes, luego romper las células para separar el núcleo y romper éste para liberar el ADN, separarlo de las proteínas y precipitarlo para separarlo de la solución acuosa.
El ADN (y también algo de ARN) aparecerá entonces como un agregado de fibras blanquecinas de aspecto mucoso que se adhieren a una varilla de vidrio o a la pipeta. Podemos añadir unas gotas de azul de metileno o verde de metilo al tubo para teñirlo. Por último, se puede situar sobre un porta, teñirlo de la misma manera y observarlo al microscopio. También se puede conservar dejándolo secar sobre papel de filtro o suspendido en alcohol al 50% o 70%.

 Materiales:

   -Plátano
   -Tenedor
   -Detergente tipo lavavajillas
   -Papel de filtro
   -Cristalizador
   -Agua destilada
   -Alcohol 95º
   -Sal
   -Vaso de precipitado
   -Cuchara
   -Embudo

          Procedimiento:

  • Batir un plátano en 250 ml de agua destilada durante 15 a 20 segundos hasta obtener una papilla homogénea.
  •  Por otra parte, en un vaso de precipitado pequeño se mezcla una cucharada de lavavajillas líquido con dos pizcas de sal de mesa.
  • Añadir 20 ml de agua destilada a la mezcla de champú y sal.
  • Añadir ahora tres cucharaditas del puré de plátano a lo anterior y mezclar con la espátula durante 5 ó 10 minutos evitando formar espuma.
  • Preparar un tubo de ensayo con alcohol etílico por cada grupo y poner a enfriar lo máximo que sea posible, por ejemplo en baño de agua con hielo. Mejor aún si se ha mantenido refrigerado hasta el momento de realizar la práctica.
  • Con los pasos anteriores hemos conseguido liberar el ADN en la disolución acuosa, la cual contendrá también diversos restos tisulares y celulares. Para eliminar esos restos dejamos filtrar la solución durante varios minutos en papel de filtro, filtro de cafetera o un paño de algodón suave, hasta obtener unos 5 ml de filtrado


































No hay comentarios:

Publicar un comentario