jueves, 17 de diciembre de 2015

Microscopio

MICROSCOPIO

 PARTICIPANTES:
María Cruz Arroyo, Rocío Puerta Castro, Verónica López Sánchez;
(Isabel Roldán Arroyo no participo en este proyecto)


DEFINICIÓN:

El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.


 PARTES:
 

 

  - OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador (por donde mira). Su misión es ampliar la imagen del objetivo. Suelen tener dos oculares, por eso se llaman binoculares, si solo tiene uno se llama monocular.

    - El TUBO:  El tubo óptico se puede acercar o alejar de la preparación (lo que se quiere ver) mediante un TORNILLO MACRO-MÉTRICO o de grandes movimientos que sirve para realizar un primer enfoque. El tornillo macro-métrico permite hacer un movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y se utiliza para localizar la imagen a observar.

    - REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. La esfera se suele llamar CABEZAL y contiene los sistemas de lentes oculares (monoculares o binoculares (2 lentes).

    - BRAZO : Es una pieza metálica de forma curvada que puede girar; sostiene por su extremo superior al Tubo Óptico y en el inferior lleva varias piezas importantes.

    - PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación que se quiere observar. Tiene en su centro una abertura circular por la que pasará la luz del sistema de iluminación.

    - OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta determinando las cantidad de aumentos con la que queremos observar.

    - PINZAS DE SUJECIÓN: Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un avance longitudinal y  transversal de la preparación.

    - CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos que inciden sobre la preparación. El condensador de la parte de abajo también se llama FOCO y es el que dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

    -TORNILLOS DE ENFOQUE: Macro-métrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.

    - BASE: Sujeción de todo el microscopio.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Disección de un encéfalo y un tronco cardiopulmonar

INTEGRANTES:

María Cruz Arroyo, Verónica López Sánchez, Rocío Puerta Castro e Isabel Róldan Arroyo

DEFINICIÓN:

Conjunto de órganos que forman parte del sistema nervioso de los vertebrados y están contenidos en la cavidad del cráneo


OBJETIVOS:

Observar en un encéfalo de cordero algunas de las principales estructuras anatómicas encefálicas.


MATERIAL:
  • Encéfalo de cordero
  • Alcohol
  • Pinzas
  • Bisturí
  • Guantes de látex

PROCEDIMIENTO:


  1. Fijar el órgano durante una o dos semanas en alcohol al 70% para evitar que se deteriore y aumentar su consistencia.
  2. Colocar el encéfalo sobre una bandeja de disección. Retirar las meninges con las pinzas, cuidando de no dañar la superficie.
  3. Observar la superficie, distinguiendo los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, el cerebelo y el bulbo raquídeo. El cerebelo presenta dos lóbulos y el vermis central.
  4. Observar en la base del encéfalo los bulbos olfativos, los nervios ópticos y otros nervios craneales. Observa, tras el nervio óptico, un orificio correspondiente a la posición de la hipófisis. Observa también una franja transversal encima del bulbo raquídeo, el puente de Varolio. Realizar un dibujo esquemático de las estructuras de la parte dorsal y de la parte ventral.
  5. Realizar un corte longitudinal siguiendo la cisura interhemisférica. Profundizar para cortar el cuerpo calloso y el cerebelo. Realizar un dibujo esquemático y tratar de identificar las estructuras que se observen.
  6. Cortar transversalmente uno de los hemisferios y extraer una “rodaja” de tejido. Observar la posición de la sustancia gris y blanca en el cerebro y en el cerebelo. Dibuja lo que observes.



DISECCIÓN DE UN TRONCO CARDIO-PULMONAR DE CONEJO

DEFINICIÓN:

El tronco pulmonar, también conocido como arteria pulmonar o tronco de las pulmonares es la arteria por la cual la sangre pasa del ventrículo derecho a los pulmones, para ser oxigenada a través de la barrera alvéolo capilar en un proceso conocido como hematosis. Las arterias pulmonares son las únicas arterias del cuerpo que conducen sangre poco oxigenada hacia un tejido, en este caso, el parénquima pulmonar. Para ello, atraviesa la válvula pulmonar, a la salida del ventrículo derecho.
A nivel del cayado de la aorta, la arteria pulmonar se divide en una rama derecha y otra izquierda, una para cada pulmón, que discurren junto al bronquio respectivo, penetrando al pulmón a nivel del hilio pulmonar, para dividirse luego en ramas cada vez más finas.

OBJETIVOS:

Observar el tronco pulmonar y analizar las diferentes partes que tiene.

MATERIAL:
  • Tronco cardiopulmonar
  • Alcohol
  • Pinzas
  • Bisturí
  • Guantes de látex
PROCEDIMIENTO:
  1. Coloca los pulmones sobre la cubeta de disección con la cara anterior hacia arriba. Identifica la tráquea, que se divide en dos bronquios que penetran en cada uno de los pulmones. Observa que la parte posterior de la tráquea es plana. Observa los lóbulos que forman cada pulmón. Intenta observar las arterias y venas pulmonares. Haz un esquema de lo observado.
  2. Introduce un tubo por la tráquea y sopla por el extremo del tubo. Observa cómo se hinchan los pulmones.
  3. Introduce la punta de las tijeras por la tráquea y comienza a cortaren dirección a un pulmón. Observa la resistencia que ofrecen los cartílagos. Continúa cortando a lo largo de los bronquios y bronquiolos hasta que no puedas continuar. Observa las continuas ramificaciones de los bronquiolos. Haz un esquema de la estructura interior del pulmón.
  4. Con tijeras o bisturí haz una sección transversal del pulmón.


lunes, 23 de noviembre de 2015

Disección de un ojo de cerdo

INTEGRANTES:
Isabel Roldán Arroyo, Rocío Puerta Castro, Verónica López Sánchez y María Cruz Arroyo.

OBJETIVO:

-Reconocer la estructura del ojo.
-Conocer las partes del ojo.

DEFINICIÓN:

Los ojos son órganos visuales que detectan la luz y la convierten en impulsos electroquímicos que viajan a través de neuronas. La célula fotoreceptora más simple de la visión consciente asocia la luz al movimiento.
En organismos superiores el ojo es un sistema óptico complejo que capta la luz de los alrededores, regula su intensidad a través de un diafragma (iris), enfoca el objetivo gracias a una estructura ajustable de lentes (cristalino) para formar la imagen, que luego convierte en un conjunto de señales eléctricas que llega al cerebro a través de rutas neuronales complejas que conecta mediante el nervio óptico el ojo a la corteza visual y otras áreas cerebrales.
La visión es un importante sentido en la mayoría de los mamíferos.
La estructura del ojo es similar a la de los otros vertebrados y la acomodación tiene lugar únicamente por cambios en la forma del cristalino. La visión del color está menos desarrollada que en los reptiles y en las aves. Los bastones, que son las células que permiten la visión en condiciones de baja luminosidad, son predominantes en la retina de la mayor parte de los animales de este grupo, lo cual apoya la hipótesis de que los primeros mamíferos fueron nocturnos. Los primates, las ardillas y algunas otras especies tienen mejor desarrollada la percepción de los colores que el resto del grupo.

MATERIALES:
-Bisturí.
-Tijeras
-Guantes
-Bandeja de plástico.
-Ojo de cordero.

PROCEDIMIENTO:
• Primer paso: Extraer toda la grasa que sea posible de alrededor del ojo, cuidando de no cortar el nervio óptico.                                                                                                        


 • Segundo paso: Con el bisturí se debe cortar la musculatura que rodea al globo ocular,dejando libre de tejidos. Realizar este corte con fuerza y precaución, ya que la esclerótica ofrece mucha resistencia a ser cortada.

 • Tercer paso: 
Extender este corte a lo largo de todo el ojo, de modo que sea separado en 2 mitades. Saldrá un líquido transparente. Este líquido transparente es el humor acuoso (Líquido claro y transparente que llena la cámara anterior del ojo, es decir, entre el cristalino y la córnea.)                                                           

• Cuarto paso: Entre el humor acuoso se encontrará el cristalino con forma de lente. Comprobar la capacidad de este tomando una hoja con letras muy pequeñas impresas y posar con mucho cuidado el cristalino sobre él y observaremos como cumple una función parecida al de la lupa.

lunes, 26 de octubre de 2015

Disección de un riñón de cordero

INTEGRANTES:
María Cruz Arroyo, Verónica López Sánchez, Rocio Puerta Castro e Isabel Roldán Arroyo.

OBJETIVO:
Realizar una disección de un riñón de cordero para reconocer sus partes constituyentes. Comparar un riñón de cordero con el modelo teórico de los riñones humanos. 

MATERIAL:

  • Cubeta de disección
  • Bisturí
  • Tijeras
  • Pinzas 
  • Riñón de cordero
  • Guantes de látex
  • Agua oxigenada


FUNDAMENTO TEÓRICO:
Los riñones son un par de órganos, de unos 10 cm de longitud en los humanos, de color pardo rojizo, que se encuentran en la parte posterior de la cavidad abdominal a ambos lados de la columna vertebral. Su estructura es muy semejante a la de los riñones de cerdo. Cada riñón está formado por la cápsula fibrosa, o membrana que envuelve al riñón; la corteza, con numerosas granulaciones rojas; la médula, de aspecto rayado, cuyas estrías se agrupan en paquetes o pirámides; y la pelvis renal o cavidad recolectora, en forma de embudo.


PROCEDIMIENTO: 

1. Coloca el riñón en una cubeta de disección y obsérvalo detenidamente. Anota su color, forma y tamaño.
2. Realiza con el bisturí un corte longitudinal del riñón y, comparándolo con la figura, identifica sus estructuras anatómicas:
     a. La cápsula fibrosa que envuelve al riñón (a veces no está presente porque la suelen          quitar en las carnicerías).
     b. La corteza, de aspecto granuloso fino y color pardo. 
     c. La zona medular, con sus pirámides renales de color rojizo. 
     d. La cavidad en forma de embudo de paredes fibrosas y color blanco, denominada                pelvis renal, que se comunica con el uréter.
     e. A ambos lados del uréter puedes observar la inserción de dos grandes vasos: la                  arteria y la vena renales. 


sábado, 17 de octubre de 2015

INTEGRANTES:
Rocío Puerta Castro, Isabel Roldan Arroyo, Verónica López Sanchez y María Cruz Arroyo.

OBJETIVOS:

- Reconocer la estructura del corazón (externa e interna).
- Conocer las partes de este.

DEFINICIÓN:

El corazón es el órgano muscular principal del aparato circulatorio en todos los animales. En el ser humano es un músculo hueco y piramidal situado en la cavidad torácica. Funciona como una bomba aspirante e impelente, impulsando la sangre a todo el cuerpo.
En el ser humano su tamaño es como el puño de su portador. El corazón está dividido en cuatro cámaras o cavidades: dos superiores, llamadas aurícula derecha(atrio derecho) y aurícula izquierda (atrio izquierdo), y dos inferiores, llamadas ventrículo derecho y ventrículo izquierdo. El corazón es un órgano muscular auto controlado, una bomba aspirante e impelente, formado por dos bombas en paralelo que trabajan al unísono para propulsar la sangre hacia todos los órganos del cuerpo. Las aurículas son cámaras de recepción, que envían la sangre que reciben hacia los ventrículos, que funcionan como cámaras de expulsión. 

La vena cava inferior y la vena cava superior vierten la sangre poco oxigenada en la aurícula derecha. Esta la traspasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, y desde aquí se impulsa hacia los pulmones a través de las arterias pulmonares, separadas del ventrículo derecho por la válvula pulmonar.

Una vez que se oxigena a su paso por los pulmones, la sangre vuelve al corazón izquierdo a través de las venas pulmonares, entrando en la aurícula izquierda. De aquí pasa al ventrículo izquierdo, separado de la aurícula izquierda por la válvula mitral. Desde el ventrículo izquierdo, la sangre es propulsada hacia la arteria aorta a través de la válvula aórtica, para proporcionar oxígeno a todos los tejidos del organismo. Una vez que los diferentes órganos han captado el oxígeno de la sangre arterial, la sangre pobre en oxígeno entra en el sistema venoso y retorna al corazón derecho.
El corazón impulsa la sangre mediante los movimientos de sístole (auricular y ventricular) y diástole.
Se denomina sístole a la contracción del corazón (ya sea de una aurícula o de un ventrículo) para expulsar la sangre hacia los tejidos.
Se denomina diástole a la relajación del corazón para recibir la sangre procedente de los tejidos.

MATERIALES:
-Bisturí.                                               -Corazón de cerdo.
-Guantes.                                            -Bandeja de plástico.
-Tijeras.                                              -Pinzas.

PROCEDIMIENTO:
Antes de iniciar el trabajo recuerde las normas en el laboratorio y tener cuidado en la manipulación del bisturí, prepare sus materiales y colóquese los guantes. Una de las personas del grupo no manipulara el corazón, ya que realizará los apuntes necesarios para el informe de laboratorio (en este caso fue Verónica):
  • Se coloca el corazón de cerdo sobre una bandeja de plástico, y observamos detenidamente tratando de reconocer la aurícula derecha y la izquierda para proceder a su disección.
  • Colocamos el corazón con la cara convexa hacia arriba.
  • Trate de identificar las principales venas y arterias.
  • Realice un corte longitudinal del corazón en dos mitades iguales, desde el lado izquierdo, partiendo por la arteria pulmonar.
  • Se corta el lado derecho partiendo de la aorta, la cual nos sirve de guía en el corte.
  • Se observan las capas que están cubriendo el corazón y fijándose en la estructura de este.
  • Le damos la vuelta al corazón.
  • Para terminar se corta desde la vena cava superior hasta su sitio de llegada en el corazón.