domingo, 19 de junio de 2016

EXTRACCIÓN DE ADN DE PULPA DE PLÁTANO 

 Realizado por: María Cruz Arroyo, Verónica López Sánchez y Rocío Puerta Castro. (Isabel Roldán Arroyo no ha participado en este blog)

 Objetivo:
En esta práctica realizaremos la extracción del ADN de las células de pulpa de plátano poniendo de manifiesto su estructura fibrilar y el extraordinario grado de arrollamiento, que permite el empaquetamiento en el núcleo celular de larguísimas cadenas de esta molécula.

 Fundamento:

El ADN se encuentra en el interior del núcleo de todas las células, disperso y muy replegado, unido a proteínas para formar la cromatina. Por lo tanto, podremos extraerlo a partir de prácticamente cualquier material de origen biológico. Para ello es necesario homogeneizar el tejido disgregándolo y separando sus células y demás componentes, luego romper las células para separar el núcleo y romper éste para liberar el ADN, separarlo de las proteínas y precipitarlo para separarlo de la solución acuosa.
El ADN (y también algo de ARN) aparecerá entonces como un agregado de fibras blanquecinas de aspecto mucoso que se adhieren a una varilla de vidrio o a la pipeta. Podemos añadir unas gotas de azul de metileno o verde de metilo al tubo para teñirlo. Por último, se puede situar sobre un porta, teñirlo de la misma manera y observarlo al microscopio. También se puede conservar dejándolo secar sobre papel de filtro o suspendido en alcohol al 50% o 70%.

 Materiales:

   -Plátano
   -Tenedor
   -Detergente tipo lavavajillas
   -Papel de filtro
   -Cristalizador
   -Agua destilada
   -Alcohol 95º
   -Sal
   -Vaso de precipitado
   -Cuchara
   -Embudo

          Procedimiento:

  • Batir un plátano en 250 ml de agua destilada durante 15 a 20 segundos hasta obtener una papilla homogénea.
  •  Por otra parte, en un vaso de precipitado pequeño se mezcla una cucharada de lavavajillas líquido con dos pizcas de sal de mesa.
  • Añadir 20 ml de agua destilada a la mezcla de champú y sal.
  • Añadir ahora tres cucharaditas del puré de plátano a lo anterior y mezclar con la espátula durante 5 ó 10 minutos evitando formar espuma.
  • Preparar un tubo de ensayo con alcohol etílico por cada grupo y poner a enfriar lo máximo que sea posible, por ejemplo en baño de agua con hielo. Mejor aún si se ha mantenido refrigerado hasta el momento de realizar la práctica.
  • Con los pasos anteriores hemos conseguido liberar el ADN en la disolución acuosa, la cual contendrá también diversos restos tisulares y celulares. Para eliminar esos restos dejamos filtrar la solución durante varios minutos en papel de filtro, filtro de cafetera o un paño de algodón suave, hasta obtener unos 5 ml de filtrado


































domingo, 12 de junio de 2016

SEPARACION DE PIGMENTOS VEGETALES POR CROMATOGRAFIA

REALIZADO POR: Maria cruz arroyo , Verónica lopez sanchez, Isabel roldan arroyo y Rocio puerta castro 
Teoría:
La cromatografía en papel se utiliza para separar líquidos o gases en diferentes componentes. El proceso de cromatografía tiene dos fases distintas: una fase estacionaria y una fase liquida.
La cromatografía en papel es parte de la fase estacionaria. En la cromatografía en papel es parte de la fase estacionaria en esta se utiliza papel absorbente especial para probar los elementos de una mezcla para ayudar a determinar su pureza.

^Pigmentos^
Sustancia colorante que, disuelta en forma de gránulos, se encuentra en el citoplasma de muchas células vegetales y animales. 
Se encuentran en el interior de las células vegetales, en una organela llamada cloroplasto. Los cloroplastos son simplemente plásmidos que contienen pigmentos clorofílicos que están ligados químicamente con las estructuras internas del cloroplasto (membrana tilacoides) y se halla retenidos en estado coloidar. Asociados con las clorofilas, existen también en los cloroplastos dos clases de pigmentos:
- Amarillos
- Amarillo-anaranjado que son los xantofilas y carotenides.

Materiales:

 -Mortero.  
 -Arena de cuarzo.     
 -Placa de Petri.
 -Papel de filtro.
 -Matraz.
 -Embudo de vidreo y embudo de papel.
 -Alcochol de 96º
 -Hojas de espinacas,perejil,hierbabuena,etc,...

*Procedimiento 

 1. Lavar las hojas de espinacas, retirar los nervios y ponerlas en un mortero, junto con el alcohol y una pequeña cantidad de carbonato cálcico (que evita la degradación de los pigmentos fotosintéticos). 

 2. Triturar la mezcla hasta que las hojas se decoloren y el disolvente adquiera un color verde intenso.  

 3. Filtrar con un embudo y papel de filtro.

 4. Colocar el filtrado en una placa Petri, y sobre ella pon un rectángulo de unos 15 centímetros de ancho por 10 centímetros de alto doblado en V para que se mantenga en pie sobre la placa de Petri.

 5. Dejar así el montaje y esperar unas horas. Los pigmentos se irán separando según su adsorción. 



 6. Al observar el papel donde hemos hecho la cromatografía, vemos cuatro bandas o zonas (figura A), que corresponden a los distintos pigmentos fotosintéticos presentes en las hojas de espinaca. Según su grado de solubilidad con el alcohol se reconocen estas bandas y en este orden:
  1. clorofila b
  2. clorofila a
  3. xantofila
  4. carotenos


Figura A
Este es el aspecto final de la cromatografía obtenida con las hojas de espinacas

lunes, 30 de mayo de 2016

JABÓN CASERO

Reacción de esponificación. Obtención de jabón casero

Participantes: María Cruz Arroyo, Rocío Puerta Castro, Isabel Róldan Arroyo, Verónica López Sánchez
 
Teoría:
 El jabón es un producto que cuida la higiene y mejora la apariencia , ha ido tomando a lo largo de la historia diferentes formatos y variedades se conoce como actúa en los distintos tipos de piel y en algunos casos puede producir irritaciones.

Saponificación
La saponificación es una reacción química que produce calor, y cuanto más calor produzca más completa será la saponificación.

Materiales:
- Vaso de precipitado.
- Cristalizador.
- Tenedor de madera.
- 150g de agua.
- 150g de aceite.
- 25g de sosa cáustica.

Preparación del jabón:
1. Cogemos un vaso de precipitado, y echamos en él 25g de sosa cáustica.
2. Después echamos la sosa cáustica en el cristalizador.
3. Echamos 150g agua en el cristalizador, al juntarse la sosa cáustica y el agua, se produce una reacción exotérmica y por lo tanto se desprenderá calor.
4. A continuación añadimos 150g de aceite al cristalizador.
5. Removemos todo hasta que se espese.
6. Por último dejamos esta mezcla en reposo durante unos días y cuando la mezcla esté sólida, ya podremos sacar el jabón del cristalizador.
Fotos de la práctica:


 
 
 
Terminando de remover la mezcla para su posterior solidificación.

Mitosis en células vegetales (en ajo).

-Teoría de la mitosis en células vegetales:
La mitosis en las células vegetales es lo mismo que en los animales es decir cumple con los mismos fenómenos excepto en la telofase ya que no se presenta una citocinesis porque en el centro de la célula se forma una pared celular desde el exterior hasta el interior a partir de estructuras granulosas del retículo endoplasmático; al mismo tiempo a los lados de la células vegetal se forma una membrana que va a completar la estructura de la célula de la misma manera que la de los animales se duplica el material genético y citoplasmático formando dos núcleos para las futuras células.



-Materiales:

-Microscopio
-Pinzas
-Mechero
-Orceína A (Colorante que reblandece las membranas celulares, mata las células y detiene el proceso de división) y Orceína B (Completa el proceso de tinción)
-Portaobjetos
-Cubreobjetos

*Procedimiento:
  1. Obtención de la muestra: cortar el ápice de una raíz, aproximadamente los 5 mm. finales (mejor utilizar dos o tres raíces, por si se estropea una) y depositarlo con ayuda de la aguja enmangada en un porta (esta operación debe hacerse con sumo cuidado). Colocar a continuación sobre un vidrio de reloj.
  2. Primera tinción: cubrir totalmente con orceína A (usar 2-3 ml) y dejar actuar durante 2 minutos.
  3. Fijación y reblandecimiento de membranas: sujetando el vidrio con las pinzas de madera, calentar al mechero suavemente (sin exponer directamente a la llama) durante 8 minutos sin permitir que llegue a entrar en ebullición, retirando frecuentemente el vidrio del mechero. Hay que cuidar que el colorante cubra totalmente la muestra, añadiéndolo poco a poco a medida que se evapora.
  4. Segunda tinción: tras dejar reposar durante 10 minutos, se toman las muestras con las pinzas de punta fina y se depositan en un porta. Cubrir con unas gotas de orceína B y dejar que actúe el colorante durante 3 minutos.
  5. Observación: colocar un cubreobjetos sobre la muestra y sobre éste un trozo de papel de filtro para que absorba el colorante sobrante. Colocar sobre el cubre un trocito (doblado dos veces) de papel de filtro y luego presionar suave y firmemente con el dedo pulgar, girando éste levemente para aplastar la raicilla. Limpiar completamente los bordes con un nuevo trozo de papel. Situar en la platina del microscopio y comenzar la observación a pequeño aumento, localizando células en distintas fases de la mitosis y pasando entonces a mayores aumentos.
*Foto vista desde el microscopio:





 *Vídeo de youtube que muestra el procedimiento:

 https://www.youtube.com/watch?v=t73eC6jM5Vk


*Fotos de la práctica

 
ajo y sus raíces


 Raíces de ajo dejándose reposar con Orceína A
 raíces teñidas de Orceína A en su primer calentamiento durante 2 minutos
raíces con el tinte de Orceína B calentándose en un mechero de alcohol durante 10 minutos
 
célula del ajo en el microscopio con 116 aumentos

lunes, 11 de abril de 2016

Grupos sanguineos

Determinación de los grupos sanguíneos en los humanos.


Participantes: María Cruz Arroyo, Isabel Roldán Arroyo, Rocío Puerta Castro, Verónica López Chanchez
*TEORÍA
los grupos sanguíneos son una forma de agrupar ciertas características de la sangre en base a la presencia o ausencia de determinadas moléculas, llamadas antígenos, en la superficie de los glóbulos rojos. Existen muchos grupos sanguíneos, pero entre todos ellos destacan por su importancia a la hora de la transfusión los grupos pertenecientes al sistema ABO y Rh

En el sistema ABO, la sustancia que determina el grupo sanguíneo son los azúcares, y según su composición encontramos cuatro grupos: A, B, AB y O. En cada uno de estos grupos los hematíes tienen un antígeno que los diferencia, el grupo A tiene el antígeno A, el grupo B tiene el antígeno B, el grupo AB tiene los dos antígenos y el grupo O no tiene antígeno A, ni B

En el sistema Rh, En 1940 se descubrió otro grupo de antígenos (D) que se denominaron factores Rhesus (factores Rh) porque fueron descubiertos durante unos experimentos con simios del tipo Macaccus Rhesus. Según este grupo sanguíneo, las personas con factores Rhesus en su sangre se clasificarían como Rh positivos; mientras que aquellas sin los factores se clasificarían como Rh negativos, y sólo podrán recibir sangre de donantes Rh negativos

*Hematíes: Los eritrocitos también llamados glóbulos rojos o hematíes, son los elementos formes más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su función es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo.

*MATERIALES


  • Solución anti-A
  • Solución anti-B
  • Solución anti-D(anti Rh)
  • Tarjetas de identificación
  • Material punzante estéril
  • Algodón
  • Agua oxigenada
  • Una gota de sangre

 *PROCEDIMIENTO

 1Tome dos porta objetos limpios y secos (porta No. 1 y porta No. 2).
 En un extremo del porta No. 1 anote la frase anti – A, y en el otro extremo anote anti – B.
 En el porta No. 2 anote la frase anti - D o anti Rh.
2. Limpie la yema de uno de los dedos de la mano, con un algodón empapado con alcohol y dejar secar. Permita que su instructor le pinche el dedo con una lanceta desechable estéril. Apretando ligeramente el dedo, deposite una gota de sangre en cada extremo de la porta objeto No. 1 y una gota en el porta objeto No. 2. Con algodón estéril comprima la pequeña herida para impedir la salida de más sangre.
3. Rápidamente antes que se coagule la sangre, agregue en el extremo correspondiente del porta objeto No.1 una gota de suero anti – A y en el otro extremo una gota de suero anti – B. 
Al porta objeto No. 2, agréguele  una gota de suero anti – D. En las anteriores operaciones evite que la punta de los goteros de los sueros toque las gotas de sangre.

4. Usando un palillo diferente, agite cada una de éstas mezclas y observe si se produce o no aglutinación (reacción antígeno anticuerpo) y registre los resultados.




Interpretación:
  
a)  Cuando las células sanguíneas se aglutinan al mezclarse con anticuerpos monoclonales anti A, anti B, corresponden al grupo de sangre A y B respectivamente, cuando aglutinan con ambas corresponde al grupo AB.

b) Si las células sanguíneas no se aglutinan con ninguno de los anticuerpos, el grupo sanguíneo es O.

c)Cuando las células sanguíneas se aglutinan al mezclarlas con anticuerpos anti D es RH positivo, si no aglutinan es negativo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Colocar en la tarjeta una gota se suero anti-A, una de anti-B, una mezcla de anti-A y anti-B, y una gota de anti-D, cada una en su casilla correspondiente, como se indica en la fotografía. 
2.Pinchar la yema del dedo, previa desinfección con alcohol o agua oxigenada. Depositar una gotita de sangre en cada casilla y mezclar con los sueros. 

3. Observar los resultados. El grupo sanguíneo del individuo corresponderá con el de la casilla en la que la sangre haya coagulado. Si el individuo es del grupo AB, la sangre coagulará en las tres primeras casillas. Además, si la sangre coagula en la casilla "anti-D", el individuo será Rh positivo, de lo contrario será Rh negativo.
Personalmente, prefiero hacer la determinación del factor Rh en un porta, en el que puedo observar mejor la coagulación sanguínea.


4. En las tarjetas de la fotografía de abajo, se puede observar el aspecto que presentan dos casos opuestos. En la tarjeta superior se observa que no existe coagulación en ninguna casilla. Las tres primeras corresponden a los sueros del grupo sanguineo, por lo que interpretamos que esta persona pertenece al grupo O, la cuarta es la del factor Rh, y al no existir coagulación interpretamos que es Rh negativo.
En la tarjeta inferior, vemos coagulacion en todas las casillas, por lo que de una forma similar interpretamos que el alumno es del grupo sanguineo AB y Rh positivo.

  


*FOTOS DE LA PRÁCTICA: 


Mitosis de células vegetales

Mitosis en células vegetales (en ajo).

Participantes: Rocio Puerta Castro, Isabel Roldan Arroyo,María Cruz Arroyo, Verónica López Sánchez

-Teoría de la mitosis en células vegetales:

La mitosis en las células vegetales es lo mismo que en los animales es decir cumple con los mismos fenómenos excepto en la telofase ya que no se presenta una citocinesis porque en el centro de la célula se forma una pared celular desde el exterior hasta el interior a partir de estructuras granulosas del retículo endoplasmático; al mismo tiempo a los lados de la células vegetal se forma una membrana que va a completar la estructura de la célula de la misma manera que la de los animales se duplica el material genético y citoplasmático formando dos núcleos para las futuras células.

-Materiales:

-Microscopio
-Pinzas
-Mechero
-Orceína A (Colorante que reblandece las membranas celulares, mata las células y detiene el proceso de división) y Orceína B (Completa el proceso de tinción)
-Portaobjetos
-Cubreobjetos
-Procedimiento:
  1. Obtención de la muestra: cortar el ápice de una raíz, aproximadamente los 5 mm. finales (mejor utilizar dos o tres raíces, por si se estropea una) y depositarlo con ayuda de la aguja enmangada en un porta (esta operación debe hacerse con sumo cuidado). Colocar a continuación sobre un vidrio de reloj.
  2. Primera tinción: cubrir totalmente con orceína A (usar 2-3 ml) y dejar actuar durante 2 minutos.
  3. Fijación y reblandecimiento de membranas: sujetando el vidrio con las pinzas de madera, calentar al mechero suavemente (sin exponer directamente a la llama) durante 8 minutos sin permitir que llegue a entrar en ebullición, retirando frecuentemente el vidrio del mechero. Hay que cuidar que el colorante cubra totalmente la muestra, añadiéndolo poco a poco a medida que se evapora.
  4. Segunda tinción: tras dejar reposar durante 10 minutos, se toman las muestras con las pinzas de punta fina y se depositan en un porta. Cubrir con unas gotas de orceína B y dejar que actúe el colorante durante 3 minutos.
  5. Observación: colocar un cubreobjetos sobre la muestra y sobre éste un trozo de papel de filtro para que absorba el colorante sobrante. Colocar sobre el cubre un trocito (doblado dos veces) de papel de filtro y luego presionar suave y firmemente con el dedo pulgar, girando éste levemente para aplastar la raicilla. Limpiar completamente los bordes con un nuevo trozo de papel. Situar en la platina del microscopio y comenzar la observación a pequeño aumento, localizando células en distintas fases de la mitosis y pasando entonces a mayores aumentos.
-Foto vista desde el microscopio:



  

*Fotos de la práctica

 
 

lunes, 22 de febrero de 2016

Células de mucosa bucal y frotis de sangre

OBSERVACIÓN AL MICROSCÓPIO.

PARTICIPANTES: María Cruz Arroyo, Verónica López Sánchez, Rocio Puerta Castro e Isabel Roldán Arroyo.

Células de mucosa bucal: 

Materiales:

-microscopio
-portaobjetos
-cubreobjetos
-palillo de dientes
-Azul de metileno y cuentagotas
-Células de la mucosa bucal
-Mechero
-Agua del grifo
-Frasco de tinción
-Pinzas de madera 

Preparación:

1.- Coger el frasco lavador y poner una gota en el portaobjetos.

2.- Rascar la carne interna de los carrillos con el palillo de dientes y estenderlo en el cubreobjetos.

3.- Usar las pinzas de madera para coger el portaobjetos con la preparacion y ponerlo encima del mechero. No acercarlo mucho para que las células no se quemen .

4.- Fijar la preparación que esta en el portaobjetos con el calor del mechero.

5.- coger y encender microscopio.

6.- Teñir la preparación y esperar entre 2 y 3 minutos.

7.- Limpiar el portaobjetos y secarlo con el papel.

8.- Poner el cubreobjetos encima del portaobjetos con la preparación y mirar a través  del microscópio.

*Foto de la practica: 


Mucosa bucal con 140 aumentos


FROTIS DE SANGRE

* ¿Qué es?

Es la técnica más útil y económica para observar las características morfológicas de las células de la sangre por lo que su adecuada realización asegura una buena interpretación del estado hematológico del paciente.

*Materiales:

-Sangre
-Lanceta (Aguja)
-Portaobjetos
-Cubreobjetos 
-Microscopio

*Cómo se hace

1.-Pinchar el dedo pulgar de una integrante del grupo (usando una lanceta) y poner su sangre en el portaobjetos.
2´- Extender la sangre puesta en un portaobjetos usando otro portaobjetos antes de que se seque.
3.-Poner el portaobjetos en el microscopio y observar. Cada bolita es un globulo rojo.


 
foto de la sangre con 140 aumentos y ya seca en el portaobjetos